Las iglesias miembros del CMI y las organizaciones ecuménicas llevan más de 50 años esforzándose para responder a las necesidades de las personas desarraigadas. Hasta 1999, esas actividades eran coordinadas por el Servicio de Refugiados y Migrantes del CMI. En enero de 1999, la responsabilidad se transfirió al equipo de Relaciones Internacionales, que reúne la labor de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) y el Servicio de Refugiados y Migrantes.
La labor del Programa se sitúa a nivel de las iglesias miembros locales y del ámbito de influencia del Consejo. Su objetivo es aportar una perspectiva ética mundial sobre los problemas que afectan a los refugiados, a las personas desplazadas dentro de sus propios países y a los migrantes que buscan un mejor futuro en el extranjero. Las orientaciones para el programa las formulan las iglesias miembros del CMI, los grupos de trabajo regionales y la Red Ecuménica Mundial sobre los Desarraigados. La favorable acogida que tuvo la invitación del Comité Central del CMI a las iglesias miembros, de conmemorar 1997 como Año Ecuménico de Solidaridad de las Iglesias con los Desarraigados ilustra bien el grado de implicación de las iglesias de todo el mundo por lo que respecta a ese problema.
Desde sus comienzos en 1946 como Servicio de Refugiados (que precedió a la formación del CMI), ha llevado a cabo una labor propulsora y catalizadora centrada en torno a cuatro objetivos principales:
- proporcionar un servicio diaconal para con los desarraigados como elemento central de la vida de las iglesias;
- influir en las instancias de toma de decisiones a nivel mundial, regional y nacional proyectando una perspectiva cristiana en favor de respuestas éticas;
- promover un cambio de la situación de las personas desarraigadas apoyando y fomentando acciones concretas de solidaridad a nivel local.
- hacer frente a las causas que obligan a la gente a irse de sus comunidades.
 |
Familia de refugiados de Sierra Leona, en un centro del Ministerio de la Salud para desplazados internos. Liberia, 1996
|
La principal prioridad del programa es dar los medios necesarios a las iglesias para que puedan expresar su solidaridad, promuevan la causa de los refugiados y migrantes y ejerzan un ministerio para con esas personas. La capacitación es un elemento central de todas esas actividades. En la última mitad de siglo, el programa ha desempeñado un papel primordial por lo que respecta a la respuesta de las iglesias y también de la sociedad civil a las causas y consecuencias del desplazamiento forzado de las personas en todo el mundo.
El programa colabora activamente con otras organizaciones cristianas internacionales y organizaciones internacionales de la sociedad civil. También ha establecido vínculos fundamentales de colaboración con las principales organizaciones internacionales que se ocupan de los problemas de los refugiados, las personas desplazadas al interior de su país y migrantes, en particular, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Consejo Internacional de Organismos Voluntarios (CIOV).
El programa goza hoy de un alto grado de credibilidad en sus actividades e iniciativas de promoción y defensa por cuanto su labor se lleva a cabo sobre la base de una relación directa con interlocutores activos en esa causa a nivel local, nacional, regional y mundial. Los miembros del personal que trabajan en el marco del programa han adquirido una experiencia adquirido una experiencia especializada en cuestiones, políticas y programas relativos a los refugiados, personas desplazadas al interior de su país y migrantes. |
En el amplio e interrelacionado programa del equipo de Relaciones Internacionales destacan cinco ámbitos de acción:
- investigación, análisis y reflexión encaminadas a una mejor comprensión de los problemas y a la formulación de políticas;
- compartir de recursos y aumento de la capacidad institucional para la labor diaconal de las iglesias;
- movilizar y coordinar acciones concretas por parte de todos los interlocutores;
- comunicación y formación de redes para comunicar la información y el análisis como base par la elaboración de políticas comunes;
- influir mediante las actividades de defensa y promoción en las políticas nacionales, regionales e internacionales que afectan a la vida y el bienestar de las personas desarraigadas.
En el equipo de Relaciones Internacionales, dos miembros del personal
del Programa tienen la responsabilidad especial del trabajo con las personas desarraigadas
: Melaku Kifle y Elizabeth
Ferris, que cuentan con la asistencia administrativa de Beth Godfrey . Otro miembro del personal de Relaciones Internacionales establece
el enlace con los grupos de trabajo que se ocupan de las personas desarraigadas
en las diferentes regiones.
Publicaciones útiles
(en Inglés)
UPROOTED PEOPLE newsletter - Issue 20, October 2002
UPROOTED PEOPLE newsletter - Issue 19, May 2002
UPROOTED PEOPLE an index of back issues available on the web
"The Church of the Stranger: Risking to be with Uprooted People" - WCC speech at the Fourth World Congress on Migration, The Vatican, 5-10 October 1998
(en español)
Ha llegado el momento: Declaración sobre las personas desarraigadas Comité Central del CMI, 1995
Ha llegado el momento: Declaración sobre las personas desarraigadas (documento de estudio)
Folleto sobre la campaña mundial |
Principales organismos
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) 
Información sobre tratados y debates relativos a los derechos humanos, en particular, de los migrantes y las personas desplazadas al interior de su país.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) 
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 
Sección especial sobre los derechos de los migrantes.
Diciembre 18 
Red electrónica para la promoción y protección de los derechos de los trabajadores migrantes
National Network for Immigrant and Refugee Rights, EE.UU. 
Información sobre la situación de los refugiados y los migrantes en los Estados Unidos. Incluye una página sobre la Convención de las Naciones Unidas.
US Committee for Refugees 
Publicación anual de World Refugee Survey (Informe sobre la situación de los refugiados en el mundo) y publicación regular de documentos e informes, en particular, sobre la situación de los refugiados y las personas desplazadas al interior de su país.
|