Consejo Mundial de Iglesias

Oficina de Comunicación - Prensa e información
De Ultima Hora

150, route de Ferney Apartado 2100 1211 Ginebra 2 Suiza
Correo electrónico: media



2 de octubre de 2001

CMI y representantes de las iglesias de Colombia preparan documento
para una futura cooperacíon ecuménica


Véase Información Para la Prensa del CMI, Info-01-04, 24 de septiembre de 2001

Bajo los auspicios y con la participación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y de la Federación Luterana Mundial (FLM) se celebró, los días 25 y 26 de septiembre de 2001, en el Centro Ecuménico de Ginebra (Suiza), un Foro de Cooperación Ecuménica con Colombia. En esta reunión participó una delegación de representantes de alto nivel de las iglesias colombianas.

Los participantes en la reunión formularon la siguiente declaración y plan de acción:

"Durante los días 25 y 26 de septiembre de 2001, nos reunimos una delegación de las iglesias y la sociedad civil colombianas, representantes de organizaciones ecuménicas internacionales y agencias de cooperación europeas. La reunión fue convocada por el Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial y se llevó a cabo en el Centro Ecuménico de Ginebra. Continuando un proceso de acompañamiento de larga data, los objetivos de este "Foro de Cooperación Ecuménica con Colombia" fueron el intercambio de información sobre la actual situación de Colombia y el rol de las iglesias en medio de esa realidad. Otro objetivo fue el fortalecimiento del apoyo internacional al proceso de paz en Colombia, proceso en el cual están involucradas las iglesias. El Foro contempló además encuentros con misiones diplomáticas ante Naciones Unidas y con Organizaciones No Gubernamentales Internacionales de Derechos Humanos. Comenzamos nuestro encuentro con un devocional en el que meditamos sobre las palabras del profeta Isaias (Is 62: 6-7) que nos invita a ser centinelas, a orar y levantar nuestra voz y a trabajar por la reconciliación.

A lo largo de todo el encuentro, los participantes de otros países fuimos desafiados por el profundo testimonio de esperanza de la delegación y su convicción de que el conflicto violento que vive la sociedad colombiana puede ser superado por medio del diálogo y la negociación política. Esto se basa en la creencia de que la raíz del conflicto no es el tráfico de drogas, como muchas veces se ha sostenido, sino la situación histórica de injusticia social que se ha expresado en la concentración del poder económico y político. Desde nuestra fe reconocemos también que el pecado se ha plasmado en las instituciones colombianas, en sus leyes así como en muchas de sus prácticas sociales y personales. Creemos que la sociedad colombiana esta construida sobre pilares de exclusión, impunidad y profundas desigualdades que necesitan ser corregidas para que pueda haber una paz duradera (Miq. 2: 1-2)

Valoramos los esfuerzos que se han hecho desde la sociedad civil para fortalecer y articular los anhelos y las experiencias de paz hacia una mayor incidencia en la toma de decisiones. Destacamos especialmente el hecho de que también las iglesias han sido parte de estos esfuerzos, contribuyendo desde su propia identidad y misión como comunidades de fe, a la construcción de procesos de paz, capacitando y promoviendo la formación de sus líderes en diversas áreas teológicas y pastorales incluyendo la dignidad y los derechos humanos.

El compromiso de las iglesias se ha expresado particularmente en la atención a hombres y mujeres desplazados, cuya situación se ha convertido en una de las consecuencias más nefastas del conflicto. Este compromiso ha revelado el gran potencial de las comunidades cristianas y de las congregaciones locales como espacios de sanación y de esperanza.

Compartimos el claro rechazo al Plan Colombia, en cuanto contribuye a la agudización del conflicto armado en Colombia. En efecto, la denuncia profética de diversos actores de la sociedad civil frente al escalamiento del conflicto armado, al aumento de los desplazados, al deterioro de la situación de los derechos humanos, la ampliación del conflicto a la región a través de la Iniciativa Andina, y su impacto ambiental a través de las fumigaciones, es hoy una realidad que constata lo dicho anteriormente. Celebramos, por tanto, el rechazo que el Parlamento Europeo manifestara frente al Plan Colombia y sus recomendaciones para que la ayuda europea siguiera criterios diferentes a los establecidos en el Plan.

Luego de compartir este diagnóstico, el Foro avanzó hacia la formulación de algunas propuestas y estrategias para el trabajo y la colaboración futuros.

Desde nuestra fe y nuestra práctica pastoral afirmamos que la paz se construye:

  • con justicia social y asegurando la dignidad de todas las personas como criaturas de Dios; con la participación de todos los sectores sociales en la búsqueda de la reconciliación basada en la verdad;
  • con un sistema legal que combata la impunidad y asegure la reparación necesaria;
  • con la resolución no violenta de los conflictos y
  • con el cuidado responsable de la creación.

    Sobre esta base se han identificado las siguientes áreas y prioridades estratégicas alrededor de las cuales se buscará fortalecer las valiosas acciones que ya están siendo implementadas a diversos niveles:

    1. En lo local

  • Acompañamiento de las personas desplazadas. Este acompañamiento incluye la atención de las necesidades materiales y espirituales de mujeres y hombres desplazados, como también su organización, educación y el desarrollo de proyectos comunitarios.
  • Formación y capacitación: Esta capacitación incluirá derechos humanos, liderazgo social, mediación y resolución de conflictos, formación bíblico-teológica, etc.
  • Profundización y articulación de experiencias: Se espera que este fortalecimiento de las experiencias locales contribuya a la generación de una cultura de paz. Se prestará especial atención al trabajo con indígenas, mujeres y afrocolombianos, mujeres y niños afectados por la violencia.
  • Fortalecimiento de la espiritualidad. A través de la oración y la celebración de la fe se buscará expresar simbólica y prácticamente el clamor de las iglesias por la paz.

    2. En lo nacional

  • Coordinación de esfuerzos. Apoyo a la Comisión de Derechos Humanos y Paz de CEDECOL, a las búsquedas de plataformas comunes, y a las iniciativas ecuménicas más amplias que incluyan otros sectores de la sociedad civil.
  • Articulación de las acciones de acompañamiento a personas desplazadas.. Búsqueda de mecanismos de incidencia en las políticas del gobierno en relación con la población desplazada. Fortalecimiento del ministerio pastoral de las iglesias en el ámbito de su trabajo con desplazados.
  • Fortalecimiento de los procesos de comunicación. Desarrollo de instrumentos eficaces de comunicación entre los diversos sectores nacionales entre sí y con la comunidad internacional.

    3. En lo regional

  • Constitución de un foro andino. Apoyar los esfuerzos de construcción de un espacio ecuménico en la región andina para atender a los desafíos que plantea el Plan Colombia y la Iniciativa Andina. Vincular este proceso con redes regionales existentes de la sociedad civil.

    4. En lo internacional

  • Presencia ecuménica internacional en Colombia. Esta presencia ecuménica buscaría la protección y el fortalecimiento de las iniciativas de las iglesias y de la sociedad civil. Se llevaría a cabo a través de delegaciones que expresen la fraternidad entre congregaciones locales y que además trasmitan la realidad colombiana en sus respectivas iglesias.
  • Defensa. El énfasis en esta área estará en el fortalecimiento de los instrumentos internacionales vigentes de protección a los derechos humanos (Oficina de ACDH, observadores, recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos, etc.); acción conjunta de cabildeo de agencias, organizaciones ecuménicas internacionales y ONGs ante organismos intergubernamentales y gobiernos extranjeros.
  • Fortalecimiento de la acción ecuménica internacional. Se propone que el trabajo de las iglesias por la paz en Colombia se inscriba en el marco del Decenio Ecuménico para Superar la Violencia (DOV). En este marco se recomienda profundizar la coordinación entre el Consejo Mundial de Iglesia (CMI), la Federación Luterana Mundial (FLM), el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), otros consejos de iglesias, iglesias hermanas y agencias ecuménicas.
  • Seguimiento. Se constituye un grupo de cuatro personas integrado por el CMI, la FLM, las agencias y la delegación colombiana para dar seguimiento a este encuentro, y elaborar propuestas concretas de instrumentación de las recomendaciones en estrecha colaboración con otros esfuerzos ecuménicos. En un plazo de seis meses se hará una evaluación para estudiar el grado de implementación de las mismas y eventualmente se convocará a una reunión similar en un año para dar continuidad al proceso.

    Consideramos que este Foro ha contribuido significativamente a la construcción de la paz en Colombia. El mismo ha hecho visible el rol reconciliador de las iglesias y ha contribuido a articular los esfuerzos de las iglesias y la sociedad civil colombianas con las iglesias europeas, agencias y organizaciones ecuménicas internacionales. Ha contribuido también a fortalecer el compromiso de la comunidad ecuménica internacional con la búsqueda de la paz con justicia en Colombia. Oramos para que Dios nos guíe y nos dé la sabiduría necesaria en el trabajo por la paz en Colombia y en el mundo, y nos conceda el don del amor, del perdón y de la reconciliación.

    Ginebra, 26 de septiembre de 2001"

    Miembros de la delegación colombiana:
    David Illidge (Iglesia Presbiteriana)
    Pablo Moreno (Iglesia Bautista)
    Antonio Lara (Iglesia Luterana)
    Arcadio Boliavar (Iglesia Católica Romana, Conferencia de Religiosos)
    Nelson Berrio (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz)
    Roberto Caicedo (Plan de Paz para Colombia (CLAI)
    Milton Mejía (Iglesia Presbiteriana)
    Ricardo Esquivia (Iglesia Menonit/CEDECOL)
    Peter Stucki (Iglesia Menonita)


    Para más información pónganse en contacto con: la Oficina de relaciones con los medios de información
    Tel. (+41 22) 791 61 53 (Oficina)
    Correo electrónico: media
    Arriba

    Vuelta al índice de
    comunicados de prensa de 2001

    Vuelta a la página raíz del CMI


    El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) es una comunidad de 337 iglesias, procedentes de más de 100 países de todos los continentes y de la mayor parte de las tradiciones cristianas. La Iglesia Católica Romana no es una iglesia miembro pero mantiene relaciones de cooperación con el CMI. El órgano rector supremo es la Asamblea, que se reúne aproximadamente cada siete años. El CMI se constituyó oficialmente en 1948 en Amsterdam (Países Bajos). Al frente del personal del CMI está su Secretario General, Konrad Raiser, de la Iglesia Evangélica de Alemania.